LA ANTROPOLOGíA Y LA ECONOMÍA CLASICA INTRODUCIDA EN EL ANALISIS DE LA ECONOMIA DE SUBSISTENCIA Por: Antrp. Liliana Dàvila Jurado

LA ANTROPOLOGÍA Y LA ECONOMÍA CLÁSICA INTRODUCIDA EN EL ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA.
Desde un principio la práctica y el interés de la antropología infiere en la descripción y la explicación científica de grupos humanos o sociedades llamadas “tradicionales” que con lleva al entendimiento de que son sociedades que no tienen las características de las sociedades modernas, occidentales e industriales. La conjunción de ambas disciplinas tanto la económica como la antropológica se articularan en el análisis del funcionamiento de la economía de las sociedades llamadas tradicionales, que en palabras de Rodrigo Montoya se estaría “tratando de construir una teoría de ese funcionamiento y evolución” para el conocimiento de esas sociedades, donde la antropología propondrá descubrir una lógica subyacente en el funcionamiento de estas sociedades. Por otro lado los estudios económicos han sido definidos como economizar que implica la distribución racional de los medios escasos –recursos- para fines alternativos –usos-, considerando así que la meta de la maximización del beneficio se considera que es la fuerza que subyace a tal distribución racional.[1] Hay que resaltar que la antropología ha contribuido a la economía a través del comparativismo que muestra los diferentes principios que mueven a la economía en otras culturas, así como resultado tenemos que la antropología económica estudiara lo económico desde una perspectiva comparativa observando la economía de un pueblo en su sistema de producción, distribución, intercambio y consumo de recursos centrándose en el la participación del individuo en su organización. La teoría clásica de la economía asume que nuestros deseos son ilimitados y que nuestros recursos son limitados por ende el individuo debe de elegir como utilizar sus recursos escasos que son: tiempo, trabajo dinero y capital donde el individuo debe elegir la alternativa que maximice el benéfico, esto se entiende como la elección mas racional (nacionalización de los recursos) para los fines que convenga en una determinada sociedad. Esta ultima conceptualización económica implica la sistematización de datos exteriores de una sociedad, mientras que en una sociedad con rasgos de economía de subsistencia (agrícola o ganadera en caso de comunidades andinas) la perspectiva antropológica debe articularse en el campo de lo económico a través de la relación con los demás elementos del sistema social que ello implica(religión, costumbres, sistemas parentales, ubicación geográfica y ecológica), develando un sistema organizacional intrínseco que coadyuvara al entendimiento del sistema en su funcionamiento y las estructuras de los mismos, fin ultimo de la antropología económica. Según la economía de subsistencia o mejor dicho economía comunal campesina que es lo que nos atañe, podemos referirnos al sistema organizacional intrínseco antes mencionado como las unidades de producción llamadas unidades domesticas a su vez estas estarán reguladas por relaciones parentales que exigen la cooperación de la comunidad mas o menos reguladas para la realización de objetivos específicos como son: la construcción de canales, rotulación de campos, fundamentales para la optimización de los recursos que en un resultado final de todo este proceso, lo obtenido será destinado para el auto consumo y pequeñas ventas u intercambios con otros grupos humanos pero que no escapan del sentido inmediato de satisfacción de necesidades para ello opera la conceptualización de la “racionalidad andina” aplicado a la llamada economía de subsistencia.
EL PLANTEAMIENTO SUBSTANTIVISTA Y EL FORMALISMO EN LA ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA ENFOQUE SUBSTANTIVISTA: El enfoque substantivita se refiere a criterios de proceder eficiente ajustados a valores culturales.[2] La antropología económica según este enfoque, estudiara las formas y estructuras sociales de producción, distribución y circulación de bienes que caracteriza a una sociedad en un determinado momento de su existencia esto en palabras de Godelier; va ser el quien sintetice el postulado substantivita a través de George Dalton, indicando que este clasificaría empíricamente diversos sistemas económicos que caracterizaran a las sociedades estudiadas por los antropólogos en dos grandes categorías que son: las economías tribales y las economías campesinas. Por otro lado Polangi constituirá tipologías en su principio de clasificación que responderán a una determinada sociedad, la producción y la reproducción de los bienes materiales, que son mecanismos de integración articulados sobre la base de la reciprocidad, redistribución e intercambio mercantil incrustados en el funcionamiento de sociedades no económicas (relaciones de parentesco, relaciones políticas y religiosas) la economía inmersa en las relaciones sociales de los hombres. En estas instancias lo que puede ofrecer una antropología económica substantivita, es la descripción, de aspectos económicos de las estructuras sociales, religiosas, políticas y de parentesco analizados en espacios culturalmente diferenciados. EL ENFOQUE FORMALISTA: El enfoque formalista se refiere a criterios abstractos de proceder racional basados en la obtención del beneficio.[3] El formalismo opera a través de la conducta del ser humano frente a lo que se presente, respetando fundamentos económicos estructurados en base a una optimización. En estas líneas del formalismo escribe Godelier que estos formalistas retoman la tesis neo marginalista de la economía propuesta por Robbin, concibiendo por ello que la economía es la ciencia que estudiara las formas de conducta humana y que estas serán el resultado de las relaciones existentes entre las necesidades ilimitadas que se deberán satisfacer y los recursos que aunque insuficientes ofrecen usos alternativos. La economía en esta orientación se entenderá entonces como un aspecto de la actividad humana que combina medios para alcanzar fines. Por otro lado cabe mencionar una critica al formalismo por Rodrigo Montoya quien tilda de camino sin salida al formalismo ya que la definición realista que esta nos refiere era insuficiente para amputar lo económico de la realidad de los servicios ya que si la producción de servicios es económica, entonces lo económico absorbe y explica toda la vida social, la religión, el parentesco, la política y el conocimiento. RELACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA CON EL DESENVOLVIMIENTO DE LA ECONOMÍA CAMPESINA EN EL PERÚ
La antropología económica en Perú se ve fundamentalmente envuelta con los trabajos realizados acerca de las estrategias de subsistencia entre las comunidades campesinas siendo un análisis micro de tipo económico, estructural y ecológico. El aporte de la antropología económica se deriva de la discusión entre antropólogos denominados substantivistas y formalistas, esta discusión esta centrada en el hecho de si es valido o no el uso de conceptos teóricos de la economía clásica para el análisis de sociedades sin mercado; los primeros dirán que no y los segundos dirán que son aplicables; en este debate los estudios andinos asumen la posición substantivista por la razón de que el estudio de las estrategias de subsistencia en las sociedades tradicionales debe tener en cuenta la dependencia real del hombre con respecto a la naturaleza y de sus semejantes entendiendo que el hombre actuara en intima cooperación con los demás analizándose a nivel de instituciones y no a nivel individual. Murra es uno de los exponentes que contribuyo al análisis de una economía campesina sus análisis partieron de documentos sobre etnias regionales en los primeros decenios de la colonia, Murra comprendió la relación particular de estas con el medio ambiente que denomino “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas” (Murra 1975:59-115). Golte nos aporta a través de la racionalidad de la organización andina una propuesta basada en las desventajas de los Andes, representada por el extremo fraccionario de los terrenos de cultivo, la gran variación de condiciones climáticas en los pisos altitudinales se convierten una ventaja relativa al permitir a los campesinos andinos el mantenimiento de una serie de ciclos agropecuarios con sus respectivos requerimientos estacionales de mano de obra. (Golte: 1980:26). El mantenimiento de esta serie de ciclos agrarios requiere de formas especiales de organización y la necesidad de encontrar formas de cooperación entre varias unidades domesticas asi como un control y normatividad. Es decir las formas de organización social surgen entonces de las necesidades de cooperación en la producción, que están diseñados de acuerdo a la lógica del trabajo con fines concretos. Por otro lado Harald Mossbrucker en sus estudios de economía campesina en la comunidad de Quinches nos aporte que el parentesco es la base esencial para el desarrollo de la producción y la comercialización de los productos; nos da a entender que los principios de cooperación e intelección en una comunidad es la base fundamental para la articulación de esta entro de una red social. Pone finalmente al entendimiento que la participación de la comunidad en el mercado es provechosa porque coloca al campesino en condiciones de obtener bienes que no podrían conseguir de otra forma, por el contrario una gran parte del campesinado andino tampoco podría sobrevivir en una economía regida únicamente por el mercado, desvirtuando toda posición que coloca a la economía campesina en un sistema dual de contraposición entre lo moderno y lo tradicional entendido en términos de economía.
___________________ [1] Para ello Max Weber propondrá una importante distinción entre lo racional formal y la substantivista mas adelante explicados. [2] El enfoque substantivista se ubica en el contexto de definiciones clásicas trabajados por Quesnay en Francia y Adam Smith en Inglaterra, se halla representada por Kart Polangi, George Dalton, David Kaplan y otros. [3] El enfoque formalista se halla representado por Melvilla Herskovits, Raymond Firth, Edgard Leclair, Salisbury, etc. Estos tratan el objeto de la antropología económica en el contexto de la definición de economía desarrollada por los neoclásicos o neomarginales como Marshall y Robbins.
BIBLIOGRAFIA La economía campesina y el concepto de comunidad: un enfoque critico de: Haral Mossbrucker. La racionalidad de la organización andina de: Jurgen Golte. La racionalidad de los sistemas económicos de: Rodrigo Montoya. Introducción a al antropología económica de: Mario Morveli Salas. No hay país mas diverso de. Carlos Iván Degregori. La antropología en el Perú de: Humberto Rodríguez Pastor.

Entradas populares de este blog

Ejercicios: Si tuvieras que darle las gracias a alguien

Ejercicios: Si tuvieras que empezar a escribir tu libro hoy, ¿por dónde empezarías?

EUGENIA IN TO EROTIC SOUND